Obra
Ópera
23.06.1996
Granada
La Atlántida pertenece a esa rara categoría de obras que pasan por avatares diversos durante largo tiempo hasta encontrar su espacio en la historia. A su muerte, Manuel de Falla dejó La Atlántida sin terminar, con su partitura en diferentes fases de elaboración, que iban desde el «Prólogo», totalmente definido, hasta el estado confuso de la segunda parte, que presentaba fragmentos ya orquestados y fragmentos solo abocetados. Años después de la muerte de Falla, su familia y la editora Ricordi encargaron a Ernesto Halffter la terminación de La Atlántida, que se estrenó finalmente en Barcelona en 1961, en versión concierto, y en La Scala de Milán en 1962, en versión escénica. Pero no sería hasta quince años después cuando Halftter daría por acabada la obra después de ceñirse a las directrices que originalmente había marcado Falla. Esta nueva versión se estrenó en el Festival de Lucerna de 1976.
La Atlántida está planteada como un vasto oratorio que combina los textos en catalán de la obra homónima de Jacint Verdaguer con otros de carácter religioso en latín y en castellano. De esta combinación de música original y textos preexistentes se extrae un rica simbología. Al significado primero de La Atlántida, que enlaza el mito del continente sumergido con la aventura del descubrimiento de América bajo el signo del catolicismo, se suma el de aquellos que creen ver en ella una metáfora de la Europa que se hunde (no olvidemos el momento histórico en que Falla la concibió) y el resurgir de una España nueva, unida y emprendedora. La Fura dels Baus propone en su adaptación escénica un nuevo hilo argumental que tiene que ver con su propia peripecia, la de la obra, y con la reunión de tres grandes creadores, Falla, Verdaguer y Sert, que convenció al primero de la necesidad de darle a La Atlántida el carácter de cantata escénica y que se comprometió a crear la escenografía que debía tener en su estreno, pero que nunca consiguió terminar. Falla, Verdaguer y Sert aparecen en esta Atlántida como tres personajes que asisten a la representación de su obra mientras la desarrollan; que la contemplan mientras la crean, sin ser conscientes de que están atrapados en ella como el resto de los personajes.
Música
Manuel de Falla (1876-1946), completada por Ernesto Halffter (1905-1990).
Libreto
Manuel de Falla, basado en el poema homónimo de Jacint Verdaguer (1845-1902).
Versión escénica
La Fura dels Baus, Jaume Plensa.
Dirección escénica
Àlex Ollé, Carlos Padrissa
(La Fura dels Baus).
Escenografía
Jaume Plensa, Carlos Padrissa.
Dirección musical
Josep Pons
Diseño de vestuario y atrezzo
Jaume Plensa
Creación y realización vídeo
Franc Aleu.
Movimiento escénico
Sabine Dahrendorf
Diseño de iluminación
Quico Gutiérrez
Ayudante dirección
José Antonio Gutiérrez
Reparto
Manuel Lanza (Corifeo), Josefina Brivio (Pirene), Virginia Parramón (Isabel),
Joan Cabero, Francisco Vas y Ángel Ódena (Tricéfalo), Estrella Estévez (Maia),
Pilar Jurado (Aretusa), Silvia Tro (Caleno). Margarida Lladó (Eriteia), Mª Luisa Maesso (Electra), Svetlana Sidorova (Esperetusa), Montserrat Torruella (Alcione), Mariola Cantarero (Dama de corte), Luis Alberto Ibáñez (Infante), Moni Herreros (Paje).
Orquestra Simfònica de Barcelona – Nacional de Catalunya. Cor de València y Orfeó Navarro Reverter, Francisco Perales (director). Coro de la Presentación, de Granada, Elena Peinado (directora).
Actores
Xavier Capdet, Ricardo Moya, Vidi Vidal.
Bailarines – maquinistas
Ferran Carvajal, Mario García, Pere Gener, Sergio Faustino, Abraham Hurtado, Ricardo Salas.
Producción
Diseño de producción: Salvador Pons.
Coordinador de la producción: Lina Valero.
Producción técnica: Violeta Segura.
Colaboradores
Confección del vestuario: Caterine Verdier.
Construcción del atrezzo: Alberto Pastor, Lluís Traveria, Caterine Verdier.
Construcción elementos escenográficos: Simeó Ubach.
Construcción de la cascada: Xesco Morros.
Técnicos
Regidor: Kiko Selma.
Ayudante de regiduría: Cristina Sánchez.
Técnicos de escenario: Carles Bertolín, Alberto Pastor.
Caracterización: Esther Ortega.
Vestuario: Begoña Simón, Rosa Solé.
Estreno
23/6/96, en la plaza de las Pasiegas, Granada.
Representaciones
4
Un espectáculo producido por el Festival Internacional de Música y Danza de Granada y por la Sociedad General de Autores y Editores, en el marco del Homenaje Internacional a Manuel de Falla; con la colaboración de AVIACO.
La primera incursión de la compañía en el mundo de la ópera. La cantata escénica La Atlántida, de Manuel de Falla, se representó a partir de una dramaturgia y una escenografía absolutamente innovadoras, creadas en colaboración con Jaume Plensa.