Obra
Ópera
08.03.2002
Mannheim
Pocos años después del advenimiento de Hitler al poder en Alemania, en 1937, Ernst Jünger escribe Sobre los acantilados de mármol y anticipa el horror de los campos de exterminio, en un augurio de lo que habría de llegar. En esta novela se reflejan a la perfección los métodos, sutiles y terribles, que el pensamiento totalitario utiliza para capturar a toda una sociedad.
En Sobre los acantilados de mármol, el guardabosques, protagonista de la novela, es un símbolo fascinante del dictador; irrumpe en la Marina, un territorio presidido por la paz, para imponer su poder. Giorgio Battistelli, fascinado desde hacía mucho tiempo por la obra y la personalidad de Jünger, adaptó esta novela al lenguaje musical en una ópera moderna con nueve escenas que recogen la esencia de uno de los textos más controvertidos de la literatura europea.
Muy oportunamente, la ópera Sobre los acantilados de mármol se estrenó en Manheim seis meses después de los atentados del 11 de septiembre en Nueva York, cuando el mundo comenzó a sentir los efectos de un nuevo «guardabosques». La ópera obtuvo un éxito rotundo de crítica y público y fue repuesta un año después, una situación poco habitual para una obra nueva.
Jünger había expresado su deseo de que, en el caso de que la ópera Sobre los acantilados de mármol llegara a realizarse, ningún creador alemán participara en su concepción y desarrollo. Quería que el proyecto estuviera lo más alejado posible de los prejuicios que todo aquello que puede relacionarse con el nazismo despierta, todavía en nuestros días, en el pueblo alemán. Los responsables de la música y el libreto fueron dos italianos (Giorgio Battistelli y Giorgio Van Stratten), la dirección musical recayó en un húngaro (Adam Smith) y la puesta en escena en un español (Carlos Padrissa, de La Fura dels Baus).
Música
Giorgio Battistelli
Textos
Giorgio Van Straten y Giorgio Battistelli, basado en la obra homónima de Ernst Jünger (1895-2001).
Dirección escénica, escenografía y vestuario
Carlos Padrissa (La Fura dels Baus).
Dirección musical
Adam Fisher
Directora asistente
Valentina Carrasco
Diseño de Iluminación
Andreas Rehfeld
Creación y realización vídeo
David Cid
Dirección del coro
Wolfgang Balzer
Dramaturgia
Heindrikje Mautner
Reparto
Hermano Minor: Thomas Berau.
Hermano Otho: Tomas Jesatko.
Belovar: Winfried Sakai.
Fürst von Sunmyra: Yuriy Svatenko.
Guardas forestales: Alfred Tewes, Vasile Tartan, Stephan Somburg, Hyun-Seck Kim.
Erio (un niño): Naom Tesfa.
Lampusa: Foster Blum.
Voz de la memoria
En directo desde Barcelona: Jürgen Müller
(La Fura dels Baus).
Actores
Katja Alves, Christian Cujovic, Alex Dörr, Chrisian Flemming, Ralph Hauber,
Josh Maußhardt, Olga Mayer, Jessica Naujoks, Rainer Polsz, Giovanni Romano,
Soolmas Sadraei-Kashani, Anne Serbin, Melanie Vollmer.
Nationaltheater-Orchester Mannheim
Chor und Statisterie des Nationaltheaters Manheim.
Producción vídeo
Full animation
Director de animación 3D
Francisco García
Operador 3D
Noel Rodríguez
Estilo y dibujo
Sagar Fornies
Videoconferencia
Techno-Trends
Técnicos de vídeo
Marc Jabal, Joan Rodón.
Estreno
8/3/02, en el Nationaltheater Mannheim.
Representaciones
12
Una producción del Nationaltheater Mannheim.
En 1937, poco antes del advenimiento de Hitler, Ernst Jünger escribió este relato que muchos entendieron como una alegoría de la llegada del totalitarismo. En la ópera, puesta en escena por La Fura dels Baus, se respetan las claves del texto a partir de un lenguaje radicalmente nuevo.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.